Participación en eventos

Actas de CongresosCongresos InternacionalesCongresos Nacionales y Regionales

Héroes en juego: performance, mito y videojuego” en 2das Jornadas de Estudios de la Performance, 9 y 10 de octubre de 2014, Fac. de Artes y FFyH, UNC.

El orden de la cultura. Los pasos del héroe” en Actas del II Coloquio Nacional de Retórica y I Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina. Mendoza, 21 al 23 de marzo de 2013, AAR, pp. 58-66.

Performance heroicas y prácticas de espacio en dos ciudades ausentes de Ricardo Piglia” en 1eras Jornadas de Estudios de la Performance, 3 y 4 de mayo de 2012, Fac. de Artes y FFyH, UNC.

Épicas de lo cotidiano en La ciudad ausente de Ricardo Piglia” en Revista Digilenguas. Monográfico dedicado al I Congreso Nacional sobre Neoépica y II Congreso Internacional “Sagas Fantásticas”, nº 10 – diciembre de 2011, Facultad de Lenguas, UNC.

Mito, espacio y novela. En torno a un orden mitológico de la cultura” en Actas del VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica: Cartografía de Investigaciones Semióticas. Andruskevicz, Carla y Melo, Carmen Guadalupe (comp.). Asociación Argentina de Semiótica – Programa de Semiótica, Posadas, 2011.

Retórica y literatura: en torno al mítico viaje por la ciudad” en Actas del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura. 11 al 13 de agosto de 2013, UNGS, Bs. As.

Metáforas del mito y cronotopía urbana: la ciudad mítica” en VITALE y SCHAMUN (comp.) Actas del I Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y Política” – I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos, UBA, Buenos Aires, 17 al 19 de marzo 2010.

Años anteriores

“Mito, novela e imaginación ecológica” en Actas de la Iª Jornadas internacionales de Ecología y Lenguajes, Centro de Investigaciones de Literatura y Culturas Comparadas, Facultad de Lenguas-UNC, Córdoba, 21 al 23 de agosto de 2008.

“Ciudades de papel. Metáforas urbanas en dos novelas argentinas: El cantor de tango de T. Eloy Martínez y La ciudad ausente de R. Piglia” presentada en las 1as Jornadas Internacionales de Retórica y Lenguajes de la Cultura, organizadas por el Grupo de Estudios de Retórica y Cultura y el Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Lenguas, UNC. Córdoba, 23 y 24 de mayo de 2007. Publicada en Actas (con referato): 1as Jornadas Internacionales de Retórica y Lenguajes de la Cultura, Córdoba, Comunicarte, 2008, CD-ROM.

“El aprendizaje del fracaso. La función del mito del héroe en El expediente del náufrago de Luis Mateo Díez” presentada en las IV Jornadas de Encuentro Interdisciplinario “Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba”, organizadas por la SeCyT de la FFyH-UNC, Córdoba, 4 al 6/10/2004. Publicada en Actas (con referato): IV Jornadas de Encuentro Interdisciplinario “Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba”, Córdoba, FFyH, 2004, CD-ROM.

“La fisura del silencio. Juegos discursivos de inclusión de lo femenino en la narrativa de Tahar Ben Jelloun” presentada en las XV Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona, organizadas por la facultad de Humanidades y Arte de la U. N. de Rosario y la Asociación Argentina de Profesores de Literatura Francesa y Francófona, Rosario, 16 al 18/05/2002. Publicadas (con referato) en AAPLFF, La literatura de habla francesa: reflexiones a comienzos del siglo XXI. Comunicarte, Córdoba, 2003. Págs. 179-187.

“Nuestra propia hoja de ruta” (en co-autoría con Ana Leunda), ponencia en las VII Jornadas de literatura (creación y conocimiento) desde la cultura popular y publicada (con referato) en Jorge Torres Roggero (editor), San Jauretche. Para pensar la realidad nacional. FFyH y A-De-So, Córdoba, 2002. Págs. 52-57.

Conferencia magistral [junto a Laura Gherlone]: “Cultura visual, relación persona-máquina y mundo real-imaginario. Reflexiones acerca de la guerra jugada” en el 2º Seminario internacional Aproximaciones y fabulaciones de la semiótica en el diseño y las artes. UAM-Azcapotzalco, México, 24, 25 y 26 de agosto de 2022.

Expositor: “Miedo, retórica, cultura. Acerca de los videojuegos y la peste” en el III Encuentro Iberoamericano de Retórica, V Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y VI Coloquio Nacional de Retórica. Organización Iberoamericana de Retórica, Buenos Aires, 10 al 12 de noviembre 2021.

Expositor en el VI Coloquio Virtual Internacional de Investigadores en Diseño. Semana Virtual Internacional de Diseño en Palermo, Universidad de Palermo, 19 al 23 de julio 2021.

Expositor invitado con la presentación “Las afinidades compartidas. Videojuegos cooperativos y literatura digital” (14/01/2021) en el Webinar “Ficciones para mundos cambiantes: investigaciones en literatura y medios para la infancia”. Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE), Pontificia Universidad Católica de Chile – Sociedad Internacional para la Investigación en Literatura Infantil (IRSCL). Teleconferencia. CJE, Santiago de Chile. 13 y 14 de enero de 2021.

Expositor invitado con la presentación “Literatura y textos digitales. Algunas ideas para el aula” en el Seminario online Literacidad Literaria Digital en la Escuela. Pontificia Universidad Católica de Chile. Teleconferencia. Santiago de Chile, 27 de agosto de 2020. Disponible online: https://www.youtube.com/watch?v=-LaOY1qLljA

Expositor invitado en la mesa “Lectura literaria digital y desafíos para los mediadores” en el IV Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lectura y escritura hoy. Ministerio de Educación de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Evento cancelado por conflicto social en Chile (2019-2020). Evento cancelado por el conflicto social en Chile a fines de 2019.

Expositor (en co-autoría con Laura Gherlone): “Subjetividades, fronteras, mundos ‘half-real’”. 14º Congreso Mundial de Semiótica. AAS-IASS y UNA, Buenos Aires, 9 al 13 de septiembre de 2019.

Expositor: “R@stros digitales. La semiótica de la cultura frente al problema yo/otro en videojuegos de David Cage”. 14º Congreso Mundial de Semiótica. AAS-IASS y UNA, Buenos Aires, 9 al 13 de septiembre de 2019.

Expositor invitado: “Jugar a la guerra: emociones y persuasión” en el Conversatorio “Pensar (con) el comic y el videojuego”. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 6 de septiembre de 2019.

Expositor: “Tierras salvajes. El espacio latinoamericano modelizado en dos videojuegos bélicos”. XI Congreso Internacional Chileno de Semiótica. Universidad de Chile, 4 al 6 de septiembre de 2019.

Años anteriores

Expositor: “¿Sueñan los videojuegos con ficciones empáticas? Relaciones personaje/jugador en obras de David Cage”. III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales: la Cultura de los Datos. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 7 al 9 de noviembre de 2018.

Expositor: “En la frontera digital. Didáctica de la literatura y videojuego en el abordaje de Remember Me (2013) y Life is Strange (2015).”. VI Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas (GEISE). Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche, 25 y 26 de octubre de 2018.

Expositor: “Experiencias digitales. Cuerpo virtual y tecnologías de género en videojuegos de David Cage” en 5º Congreso Género y sociedad. UNC, Córdoba, 19 al 21 de septiembre de 2018.

Expositor: “(No) Matarás: narrativas y experiencias de la guerra en videojuegos. Propuestas para el aula” en IV Congreso Internacional y VI Encuentro Iberoamericano de Narrativas Audiovisuales. FCC, UNC. Córdoba, 22 al 24 de agosto de 2018.

Conferencista invitado: Conferencia de apertura: “Videojuegos y educación: encuentros y desencuentros de una relación compleja”. XII Simpósio de Língua e Literatura da UNEMAT – XII SILLMAT. Universidade do Estado de Mato Grosso, Tangará da Serra, octubre 2017. Certificados originales online (http://siec.unemat.br/eventos/12sillmat/?page=certificados) (CPF 20269032473)

Expositor: “Texturas urbanas. Modelizaciones de la ciudad en la literatura y el videojuego” en Simposio Internacional “Semiótica de la cultura y Biosemiótica”. Estado de la cuestión. Centro de Estudios Avanzados, UNC, 25 de julio de 2017.

Expositor: “Retórica de la guerra: del videojuego al orden retórico de lo bélico en la cultura” en III Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina. IV Coloquio Nacional de Retórica. UN de Tucumán, Tucumán, 6 al 8 de setiembre de 2017.

Expositor: “Jugar a la guerra: retórica y política en videojuegos bélicos” en II Encuentro Iberoamericano de Retórica: Retórica y Humanismo. UNAM, México, 26 al 28 de abril de 2017.

Expositor: “Jugar a la guerra. Mandatos globales y desobediencias locales en dos videojuegos de tema bélico” en I Congreso Internacional Humanidades Digitales. Buenos Aires, 7 al 9/11 de 2016.

Expositor: “El mapa y el territorio. Proyectos, tensiones y experiencias en la formación de docentes desde la UNC” en VII Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación Docente. Red Interinstitucional de Prácticas y Residencias en la Formación Docente, Córdoba, 13 al 15/10 de 2016.

Expositor: “Un convidado de piedra: el videojuego frente a la literatura en la escuela” en I Congreso de Educación “La Escuela secundaria y el futuro: Encrucijadas actuales y desafíos”, Escuela Normal Superior “Dr. Garzón Agulla”, Córdoba, 26 y 27/09 de 2016.

Expositor: “Lara Croft, c’est moi. Heroínas, videojuegos y tecnologías digitales de género” en VII Coloquio Interdisciplinario Internacional “Educación, sexualidades y relaciones de género” y 4º Congreso Género y Sociedad. UNC, Córdoba, 21 al 23/09 de 2016.

Expositor: “Espejos virtuales: modelos heroicos, interactividad y cultura en videojuegos de David Cage” en X Congreso Argentino y V Congreso Internacional de Semiótica “Miradas, recorridos y nuevos objetos de conocimiento”. AAS, Santa Fe-Paraná, 15 al 17/09 de 2016.

Expositor: “Lotman va a la escuela: la formación docente en clave semiótico-cultural” en III Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales y XII Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades. UN de Catamarca, Catamarca, 4 al 6/08 de 2016.

Expositor: “Constelación mítica y videojuego: del héroe mítico al héroe cibertextual” en Jornadas Investigar en Lenguas, FL-UNC, Córdoba, 2 y 3/06 de 2016.

Expositor en el I Foro-Taller de Reflexión Post-Práctica Docente, organizado por las cátedras de OPE y Taller de Materiales de la FL, UNC, Córdoba, 20/11/2015.

Expositor: “Poéticas de la emotividad: Mito heroico y videojuego en obras de David Cage” en I Congreso Internacional sobre cine, literatura, música y artes escénicas. “Semiosferas: palabra, imagen y escrituras. La intermedialidad en los siglos XX y XXI”. Universidad de Alcalá, España, 30/9, 1 y 2/10 de 2015.

Expositor: “Jugar de noche. Tiempo y espacio en la experiencia de investigar videojuegos” en Coloquio “Las Ciencias Sociales de y desde la noche”. FFyH, UNC, 17 y 18 de setiembre de 2015.

Expositor: “Presentación del proyecto Héroes de paso. Tensiones y desplazamientos en la constelación mítica contemporánea. Literatura, cine y videojuego” en IV Jornadas del Área de Letras del CIFFyH, FFyH, UNC, 16 al 18 de septiembre de 2015.

Expositor: “Retóricas e imaginarios de la vida. Mundos virtuales y videojuego de aventura: el mito heroico.” en II Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina “La cultura y sus retóricas”, Asociación Argentina de Retórica, Universidad Nacional de Villa María y Universidad Nacional de Córdoba, 22 al 26/6 de 2015.

Panelista: “L. B. Alberti y su renacimiento: laberinto y recorridos por ciudades virtuales en videojuegos” en Congreso trasatlántico Córdoba-París: “Leon Battista Alberti. En el origen de la racionalidad moderna”. FAUD, FL, F. Artes y FFyH, UNC. Córdoba, 27 al 30 de abril de 2015.

Expositor: “Traducción y narrativa heroica. La modelización virtual en Assassin’s Creed (2007, videojuego)” en II Simposio Internacional Interdisciplianrio Aduanas del conocimiento. CIECS-Conicet, UNC. 8, 9 y 10 de abril de 2015.

Expositor: “Mitos del futuro: literatura de ciencia ficción y videojuego en Remember me (2013)” en II Jornadas Internacionales de Ciencia Ficción. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, y Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UN de la Plata. Bs. As, 6 al 8 de noviembre de 2014.

Expositor: “El héroe en la ficción digital: mito, literatura y videojuego” en XII Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana “Alfonso Carrasco Vintimilla”. Universidad de Cuenca, Ecuador, 20 al 24 de octubre de 2014.

Expositor: “Héroes en juego: performance, mito y videojuego” en II Jornadas de Estudios de Performance. FA y FFyH, UNC, Córdoba, 9 y 10 de octubre de 2014.

Expositor: “Retórica heroica y mundos virtuales: de la literatura al videojuego” en III Congresso Brasileiro de Retórica. Sociedade Brasileira de Retórica, Universidade Presbiteriana Mackenzie, Sao Paulo (Brasil), 15 al 19 de septiembre 2014.

Expositor: “El héroe cibertextual. Modelo de frontera para sistemas de textos” en I Coloquio Internacional “El Arte en los Confines”. Instituto Universitario Patagónico de las Artes, General Roca, 3 al 5 de septiembre de 2014.

Expositor: “Una temporada en el infierno: modelización virtual de la favela y mito heroico en videojuegos contemporáneos” en Foro Internacional Representación/Modelización/Imaginarios en la cultura latinoamericana. GER y SECyT, FL, UNC. Córdoba, 20 al 23 de mayo de 2014.

Expositor: “En la frontera urbana: héroe y mito en novelas contemporáneas” en Encuentro Internacional Iuri Lotman in memoriam. GER, Facultad de Lenguas, Córdoba, 19 y 20 de septiembre de 2013.

Expositor en las III Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes. Facultad de Lenguas, UNC. 31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2013.

Expositor: “Mesa temática: El orden de la cultura. Los pasos del héroe” en II Coloquio Nacional de Retórica y I Congreso Internacional Retórica e Interdisciplina. AAR y FFL-UN de Cuyo, Mendoza, 21 al 23 de marzo de 2013.

Expositor: “Mesa temática: Memorias Invisibles. Nudos blancos: acerca de la relación mito-memoria cultural” en I Coloquio Internacional Lenguajes de la Memoria. Facultad de Lenguas, UNC. Córdoba, 18 al 20 de septiembre de 2012.

Expositor: “Mito, videojuego y fracaso heroico en Mass Effect” en Primeras Jornadas Internacionales de Ciencia Ficción. FFL-UBA y FH y CE-UN de la Plata, Bs. As., 10 al 12 de julio de 2012.

Expositor: “Épica de lo cotidiano en La ciudad ausente de Ricardo Piglia” en I Congreso Nacional sobre Neoépica y II Congreso Internacional “Sagas Fantásticas”. Facultad de Lenguas, UNC, Córdoba, 4 y 5 de agosto de 2011.

Conferencista invitado. Tema: “Representaciones textuales de la ciudad en la novela argentina” en el Seminario Ciudad & Historia, Cátedra de Historia de la Arquitectura IA, Aula Magna, FAUD, UNC, 1 y 2 de noviembre de 2010.

Expositor: “Mito, espacio y novela. Acerca del orden mitológico de la cultura” en el VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica: Cartografía de Investigaciones Semióticas, Posadas, Misiones, 6 al 8 de octubre de 2010.

Expositor: “La conquista imposible: laberinto urbano y mito del héroe en Cancela y Piglia” en Congreso Internacional de Lengua y Literatura: Voces y letras de América Latina y del Caribe en el año del Bicentenario. Facultad de Lenguas, 23 al 26 de junio 2010. UNC, Córdoba.

Expositor: “Metáforas del mito y cronotopía urbana: la ciudad mítica” en las I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos – I Coloquio Nacional de Retórica, Universidad de Buenos Aires, 17 al 19 de marzo de 2010.

Expositor: “Héroes sin tiempo. Anacronismo y mitificación en El cantor de tango de Tomás Eloy Martínez y Fantasmas del invierno de Luis Mateo Díez” en V Dies Romanicus Turicensis, Universidad de Zúrich, Suiza, 19 y 20 de junio de 2009.

Expositor invitado en Seminario de Posgrado, ISPLA, Universidad de Estocolmo, Suecia. Título de la presentación: “Ciudades míticas en la literatura argentina y española contemporánea”. 11 de mayo de 2009, Estocolmo.

Conferencista: “Mitos, héroes y ciudades”, durante la realización del 69º Seminario de Estudos Avançados”, promovido por la Linha de Pesquisa Escritas Literárias e Leitores, Programa de Pós-Graduaçao em Letras, Universidade Federal de Santa Maria, Brasil. 19/12/2008.

Expositor: “Mito, novela e imaginación ecológica” en I Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes, Fac. de Lenguas, UNC, Córdoba, 21 a 23 de agosto de 2008.

Expositor: “El trazo sutil. Laberinto y ciudad en dos novelas argentinas: La ciudad ausente de Ricardo Piglia y El cantor de tango de Tomás Eloy Martínez” en VII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA 2008), Universidad de Chile, Santiago, 11 a 15 de agosto de 2008.

Expositor: “Los trazos perdidos. Mito, errancia y ciudad en dos novelas argentinas” en el III Congreso Internacional CELEHIS de Literatura, organizado por el Centro de Letras Hispanoamericanas de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, 7 al 9 de abril de 2008.

Expositor: “Ciudades de papel. Metáforas urbanas en dos novelas argentinas (El cantor de tango de T. E. Martínez y La ciudad ausente de R. Piglia)” en las 1eras Jornadas Internacionales de Retórica y Lenguajes de la Cultura, organizadas por el Grupo de Estudios de Retórica y la Facultad de Lenguas-CIL. Córdoba, 23 y 24 de mayo de 2007.

Expositor: “Los senderos que se bifurcan. Nostalgia y mito en El cantor de tango de T. Eloy Martínez” en el Coloquio Internacional sobre nostalgia, organizado por el CIL (Facultad de Lenguas, UNC), la Università di Bologna y el Istituto Italiano di Cultura. Córdoba, 2 y 3 de noviembre de 2006.

Expositor: “Montesinos, Clavileño y otras lecciones quijotescas en la narrativa de Luis Mateo Díez” en el Congreso Internacional “El Quijote en Buenos Aires”, organizado por la Asociación de Cervantistas, el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” y la Fac. de Filosofía y Letras de la UBA, Bs. As, 20 al 23/09/2005.

Expositor: “Palabras, sentencias y cuerpos dóciles: el orden metafórico en De culpa y cargo de Mónica Ferrero” (trabajo derivado de Proyecto de Investigación) en el IV Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria, organizado por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, FFyA, U. N. de Rosario, 18 al 20/08/2004.

Expositor en la charla “Jóvenes escritores” dentro del Taller de Creación Literaria para Jóvenes en el I Congreso Internacional de Poetas y Escritores, organizado por el Grupo Literario “Las puertas del viento” de San Marcos Sierras y el grupo “El próximo tren” de C. del Eje, San Marcos Sierras, 7 al 9/11/97.

Panelista invitado: “¿Cómo investigar? Experiencias sobre los procesos de producción e investigación en las Ciencias Sociales” en VI Jornadas Taller de Trabajo Final de Licenciatura / Seminarios. Escuela de Historia, FFyH-UNC. 4 de octubre 2018.

Expositor: “Escribir en el aire. Reflexiones sobre la performance y la escritura” en las III Jornadas de Estudios de Performance “Subetividades, Erotismos y Sexualidades”. Programa de Investigación “Subjetividades y sujeciones contemporáneas” (CIFFyH-UNC), FFyH y FA, Córdoba, 10 y 11 de mayo de 2018.

Expositor en el I Foro-Taller de Reflexión Post-Práctica Docente, organizado por las cátedras de OPE y Taller de Materiales de la FL, UNC, Córdoba, 20/11/2015.

Disertante en el IV Seminario de Verano: Dioses, héroes monstruos, robots. Grupo de Estudios de Retórica, de Lenguas, UNC. Córdoba, febrero y marzo de 2015.

Disertante en el III Seminario de Verano: El hombre y los mundos de ficción. Grupo de Estudios de Retórica, de Lenguas, UNC. Córdoba, febrero y marzo de 2014.

Disertante en I Jornadas de Investigación en grado. Facultad de Lenguas, UNC, 15 y 16 de agosto de 2013.

Disertante en Seminario de Verano II: Proyecto Prometeo: violencia, desorden y rebeldía. “Prometeo y su proyecto: violencia, desorden y rebeldía”. Facultad de Lenguas, UNC, febrero-marzo de 2013.

Disertante en Seminario de Verano I: La pregunta por lo humano: “El mito y la pregunta por lo humano” Facultad de Lenguas, UNC, febrero-marzo de 2012.

Disertante en el Ateneo 2012 del Grupo de Estudios Retóricos: Discusiones sobre Semiótica de la Cultura/Biosemiótica. FL, UNC. 3 de septiembre de 2012.

Expositor: “Performance heroica y prácticas de espacio en dos ciudades ausentes de Ricardo Piglia” en 1eras Jornadas de Estudios de la Performance, de Artes y FFyH, UNC, 3 y 4 de mayo de 2012.

Años anteriores

Expositor: “Mito y orden de la cultura” en I Foro de Intercambio entre equipos de Investigación en Estudios Retóricos. Asociación Argentina de Retórica (AAR), Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires. 17 y 18 de junio de 2011.

Comentarista en las II Jornadas Nacionales de Historia de Córdoba. Área de Historia, CIFFyH, UNC, Córdoba. 18 a 20 de mayo de 2011.

Expositor junto a equipo de investigación. Proyecto: “El orden de la cultura: discriminación, clasismo, sexismo, racismo. Dimensión retórica, cognición e ideología” en 3ª Jornada de Investigación “Investigar en Lenguas”, Facultad de Lenguas, UNC. 29 de septiembre de 2010.

Expositor: “Retórica y literatura: en torno al viaje mítico del héroe” en el Congreso Regional de la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura “Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales”. Biblioteca Nacional – Universidad Nacional de General Sarmiento, 11 al 13 de agosto de 2010.

Expositor en el III Ateneo de Investigación del Grupo de Estudios de Retórica (GER): El orden de la Cultura: discriminación, clasismo, sexismo, racismo. Dimensión retórica, cognición e ideología. GER, FL, UNC. 28 de julio de 2010

Expositor en el II Foro de Tesis, Secretaría de Posgrado – Secr. de Ciencia y Tecnología, Fac. de Lenguas, UNC. 10 y 11 de noviembre de 2009.

Expositor en el II Ateneo de Investigación del Grupo de Estudios de Retórica (GER): El orden la cultura: Discriminación, clasismo, sexismo, racismo. Dimensión retórica, cognición e ideología. de Lenguas, UNC, 31/07/09.

Expositor: “Míticas de la ciudad. Metáforas del laberinto en El paraíso de los mortales y Fantasmas del invierno de L. Mateo Díez” en XX Simposio Nacional de Estudios Clásicos, FFyH-UNC, Córdoba, 23 al 26 de septiembre de 2008.

Miembro Activo (expositor junto a equipo de investigación) en las III Jornadas Interuniversitarias de Investigación: Representaciones e identidades”, organizadas por miembros del Proyecto: “Identidad y reproducción cultural en los Andes centromerionales” y el Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, FFyL, U. N. de Tucumán. Tucumán, 18 de noviembre de 2006.

Expositor: “Héroes en fuga. Mito, errancia y ciudad en El cantor de tango de Tomás Eloy Martínez y El expediente del náufrago de Luis Mateo Díez”, presentada en las II Jornadas de Estudios Comparados, organizadas por el Centro de Estudios Comparados de la Fac. de Humanidades y Ciencias de la U. N. del Litoral, Santa Fe, 05 y 06/05/2006.

Expositor: “La ciudad recóndita. Mito del héroe y cronotopo urbano en El cantor de tango de Tomás Eloy Martínez”, presentada en el XIII Congreso Nacional de Literatura Argentina, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la U. N. de Tucumán, Tucumán, 15 a 17/08/2005.

Expositor: “El aprendizaje del fracaso. La función del mito del héroe en El expediente del náufrago de Luis Mateo Díez” en las IV Jornadas de Encuentro Interdisciplinario “Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba”, organizadas por la SeCyT de la FFyH, UNC, Córdoba, 4 al 6/10/2004.

Expositor (con equipo) del Proyecto de Investigación “El orden metafórico. La construcción de las metáforas en los sistemas culturales complejos: la vida cotidiana, el arte, los medios y el discurso de los derechos humanos” en la 1º Jornada de Investigación “Encuentro y Reflexión”, organizada por la SeCyT de la Fac. de Lenguas, UNC, Córdoba, 09/09/2004.

Expositor: “Memoria y heroicidad en la narrativa de Luis Mateo Díez: El reino de Celama” en el VII Congreso Nacional de Hispanistas, organizado por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas, el Instituto de Literatura Española de la FFyL de la U. N. de Tucumán y la Asociación Argentina de Hispanistas, Tucumán, 19 al 22/05/2004.

Expositor: “La palabra y el cuerpo: dimensión metafórica en De culpa y cargo, de Mónica Ferrero” (trabajo derivado de Proyecto de Investigación) en las Jornadas de Discusión “Cultura y Literatura Argentina en la década de 1990”, organizadas por el Grupo de Investigación dirigido por la Dra. Susana Romano- Sued (Esc. de Letras, FFyH, UNC), Córdoba, 5 y 6/05/2004.

Estudiante-Expositor (con Equipo de investigación) de la Ponencia: “Vida Cotidiana, Arte y medios: la construcción metafórica” en el IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, organizado por el Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Lenguas, UNC. Córdoba,14 al 16/11/2002.

Expositor: “La fisura del silencio. Juegos discursivos de inclusión de lo femenino en la narrativa de Tahar Ben Jelloun” en las XV Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona, organizadas por la AAPLFF, Rosario, 16 al 18/05/2002 (36 hs. cátedra).

Expositor (en co-autoría con Ana Leunda): “Nuestra propia hoja de ruta” en las VII Jornadas de Literatura (creación y conocimiento) desde la cultura popular. Homenaje a Arturo Jauretche, organizadas por las Cát. de Lit. Arg. I y II, el Seminario de Pensamiento Latinoamericano de la Esc. de Letras (FFyH) y la Cát. de movimientos Estéticos en la Argentina de la Esc. de Cs. de la Información (FDyCS), UNC, Córdoba, 27 y 28/09/2001.