Artículos en revistas

Con referato (últimos 5 años)

Tras la explosión digital: experiencia y experimentación en videojuegos de RV y RA” en Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, año 24, nro. 130, 2021/2022. IIEAC y Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, FDyC, Universidad de Palermo. Págs. 67-78.

Emociones virtuales: asimetría y diálogo en videojuegos de David Cage” en Cuadernos del Instituto. Investigación y Experimentación en Arte y Crítica. 6, febrero 2021. IIEAC-Universidad Nacional de las Artes. Págs. 64-77.

En la frontera digital. Didáctica de la literatura y videojuego en el abordaje de Remember Me y Life is Strange” en Didáctica. Lengua y Literatura. 33, 2021. UCM, España.  Págs. 49-57.

“Mutaciones de la lectura” en Notas de niños. Revista de Psicoanálisis. Año 4, nº 4, 2020. CIEC-NRC, Córdoba. ISSN 2524-9576. Págs. 75-78.

Alicia en el país de los algoritmos: lectura, literatura y videojuegos en las aulas” en EFI (Educación, Formación e Investigación) 6, n.º 10, 2020. Págs. 45-59.

[en co-autoría con Laura Gherlone] “Ciberespacio y semiótica de la otredad” en DeSignis: Ciberculturas, º 30, 2019. Págs. 53-62.

Videojuegos y Educación: encuentros y desencuentros de una relación compleja” en Revista Moinho, 6 (2019), pp. 6-15.

Escribir en el aire. Reflexiones sobre la performance y la escritura” en Etcétera. Revista del área de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Nº 3, 2018.

El valor de la derrota. Mito heroico y fracaso en novelas de Ricardo Piglia y Luis Mateo Díez” en Revista de Culturas y Literaturas Comparadas, Vol. 8, Dic. 2018.

Años anteriores

Mirar y jugar. Diálogos posibles entre series televisivas y videojuegos” en revista Representaciones, 13, nro. 2, 2017.

Lotman va a la escuela. La formación docente en clave semiótico-cultural” en revista KIMÜN. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente. Nº 5 (2017).

Héroe y ciudad digital” en revista Letra, imagen, sonido. Ciudad mediatizada, 17, enero-junio 2017, pp. 35-56.

Jugar a la guerra: retórica y política en videojuegos bélicos” en revista Question, 54, 2017.

Espejos virtuales. La semiótica de la cultura y el enlace héroe/jugador en el videojuego” en revista Luthor, 32, mayo 2017, pp. 6-19.

Metáforas de archivo en novelas contemporáneas: El expediente del náufrago (1992) de Luis Mateo Díez y Todos los nombres (1998) de José Saramago” en Cuadernos de la ALFAL nº 9, octubre 2016, pp. 150-168.

Retórica de lo heroico en la cultura contemporánea. El héroe como tropo cultural y sistema de paso” en Revista Rétor, Vol 5, 1 (junio 2015). Asociación Argentina de Retórica.

“Nudos blancos. Acerca de la relación mito-memoria cultural en La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia” en Revista Pucara, nro. 26, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, Ecuador, mayo de 2015. ISSN 1390-0862, pp. 145-160.

(en coautoría con Silvia Barei): “Rhetoric constructions. From metaphor to metaphoric order” in Res Rhetorica. A quarterly of the Polish Society of Rhetoric. Nº 1 (2), 2015, “Rhetoric in the world: Argentina / Retoryka w świecie: Argentyna”.

Lo heroico en clave digital: mito, literatura y videojuego” en revista Espéculo. Revista de Estudios Literarios, nº 54, enero-junio 2015, Universidad Complutense de Madrid. Monográfico: “Narrar en la era digital”.

Microfísica del terror. Obediencia y poder en dos novelas de Martín Kohan” en Revista Letras, Revista do Programa de Pós-Graduaçâo em Letras, nº 41, UFSM, Santa María (Brasil), 2011, pp. 45-68. ISSN 2176-1485.

Los senderos que se bifurcan. Nostalgia y mito en El cantor de tango de T. Eloy Martínez” en Revista de Culturas y Literaturas comparadas, 2, CILC, Fac. de Lenguas, UNC – El Copista, Córdoba, 2009.

“El laberinto vigente. Representación urbana y recorridos por la ciudad en dos relatos porteños” en Pinkler, Leandro y Romero, María Eugenia. El hilo de Ariadna. Revista de Filosofía, mitología y literatura. Bs. As, Patricia Rizzo ed, 2006. Pp. 33-40. ISBN: 978-987-22941-0-6


Sin referato
Ver listado

Co-autoría con Pablo Requena: “Tres consideraciones sobre la Reforma Universitaria de 1918 y nosotros” en (En)clave Comahue. Revista patagónica de Estudios Sociales. ISSN 2545-6466, e-ISSN 2545-6393. Dossier temático: “El secreto de las grandes transformaciones. A 100 años de la Reforma Universitaria”.

“Literatura y trama urbana: apuntes en torno a las ciudades de ficción” en Revista H1A. Revista de la Cátedra de Historia de la Arquitectura IA, Año 1, nº 1, noviembre de 2011. Monográfico dedicado al Seminario Ciudad & Historia, FAUD-UNC, Córdoba. Pp. 27-34. ISSN 18537944.

Junto a equipo de investigación: “Secretos del Lenguaje. Metáforas de la vida cotidiana” en: Crónica de la utopía. Año 8, nº 15, Agosto 2005. Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN), Córdoba. Págs. 47 a 50.

Autor del artículo: “El latido impetuoso de la letra. Violencia y Literatura en algunos textos hispanoamericanos” en: Revista digital El Hilo de Ariadna. Sección El Cordel. Volumen 9, Marzo de 2004.

Con equipo de investigación: “Lenguaje y cultura. El principio metafórico en la vida cotidiana, la publicidad, el arte y los medios” en: Revista Lingüística en el aula. Nº 7. CIL, Fac. de Lenguas, UNC – Comunicarte, Córdoba, 2003. Páginas 27 a 37.

Con equipo de investigación: “El funcionamiento de las metáforas en los sistemas culturales complejos: vida cotidiana, arte y medios” en: Revista Bitácora, No. 10, primavera de 2002. Facultad de Lenguas. UNC. Córdoba.