Libros

Libros

Compilador del libro (junto a María Inés Arrizabalaga y Ana Inés Leunda) Bajo el cielo de la saga. Hacia una neoépica argentina, Facultad de Lenguas, Córdoba, 2011.

 

 

Autor del libro Elogio de la derrota. Héroes del fracaso en Luis Mateo Díez. FFyH, UNC, 2009. Segunda edición digital revisada y aumentada, libro digital (Córdoba, Ferreyra Editor, 2017).

 

 

Autor del libro Mitos, héroes y ciudades. Recorridos míticos por algunas urbes literarias. Série Cogitare, Vol. 9, Universidade Federal de Santa Maria – PPGL-Editores, Santa Maria, Brasil, 2009.

 

 


Capítulos de libros (últimos 5 años)

[en coautoría con Pablo Catipillán] “Videojuegos como modelos de mundo. Leer y jugar en espacios digitales” (pp. 123-147) en Meneses, Báez, Canales, Catipillán, Maturana, Molina, Ow, Peralta y Claro (2022) Lenguajes y literacidades en contextos digitales: prácticas para Lenguaje y Comunicación entre 4 y 6 básico. Santiago de Chile.

“Acerca del mito, o de cómo recordar el nombre propio de las cosas” (259-269) en Boria et al. Lotman revisitado. Perspectivas latinoamericanas. CEA, 2022.

“La escritura imita al arte. Experiencias en talleres para tesistas” (pp. 96-119) en Gloria Borioli (comp.) El oficio de estudiante. Aprender en la Universidad. Editorial Universitaria UPC, 2022.

“Tierras salvajes. Orden retórico y videojuegos bélicos” (62-80) en Gr. Chichi et al. Prépon, epídeixis, páthos y trópos. Ensayos sobre Retórica en conmemoración del décimo aniversario de la AAR (2010-2020). AAR, 2022.

“Escrituras pandémicas” en A. Cristina Smargiassi y Jimena Garrido (coord.) Obvio microbio. Escritas urgentes en Pandemia veinte veinte. Editorial Pueblo de la Toma, Córdoba, 2020, pp. 9-13.

“Texturas urbanas. Modelizaciones de la ciudad en la literatura y el videojuego” en Silvia Barei y Ariel Gómez Ponce (comp.) Lecciones sobre la cultura y las formas de la vida: Encuentro Córdoba-Tartu. CEA-UNC, Córdoba, 2018, pp. 59-68.

Años anteriores

“Retórica y videojuegos. Reflexiones en torno a la modelización virtual y la retórica procedural” en Silvia Barei (ed.) La Cultura y sus retóricas. Miradas interdisciplinares. UNC-UNVM, Córdoba, 2017, pp. 57-70.

“Ni dioses ni robots: videojuego, lectores y fragilidad de lo humano en Heavy Rain (2010) de David Cage” en Silvia Barei et al. Seminario de Verano IV. Hombres, dioses, monstruos, robots. GER y SECyT-UNC, Córdoba, 2016, pp. 199-226.

“El cronotopo y la ciudad digital. Una lectura bajtiniana del videojuego Watch_Dogs” en Pampa Arán (ed.) La herencia de Bajtín. Reflexiones y migraciones. CEA-UNC, Córdoba, 2016, pp. 221-254. Edición digital 2017.

“O colapso da ordenaçao urbana e o surgimento do labirinto. Do mito racional ao labirinto de Buenos Aires no El cantor de tango de Tomás Eloy Martínez” en Mário Krüger et al, Na Génese das racionalidades Modernas II. Em torno de Alberti e do Humanismo. Universidade de Coimbra, Portugal, 2015, p 277-289.

“Los juegos de la ficción. Del mito al videojuego” en Silvia Barei et al. Seminario de Verano III. El hombre y los mundos de ficción. Facultad de Lenguas, Córdoba, 2015, pp. 145-172.

“En la frontera urbana: Héroe y mito en novelas contemporáneas” en Silvia Barei (ed.) Iuri Lotman in memoriam. GER, Córdoba, 2014. pp. 57-67.

“Prometeo y su proyecto: violencia, desorden y rebeldía” en Silvia Barei et al., Seminario de Verano II. Proyecto Prometeo: violencia, desorden y rebeldía. Facultad de Lenguas, Córdoba, 2014, pp. 11-40.

“El mito y la pregunta por lo humano” en Silvia Barei et al., Seminario de Verano I. La pregunta por lo humano. Facultad de Lenguas, Córdoba, 2013, pp. 67-90.

“Aguafuertes: mirar con los ojos del sur” (en co-autoría con Silvia Barei) en Silvia Barei, Culturas en conflicto. Ferreyra editor, Córdoba, 2012, pp. 85-113.

“Mito y orden metafórico” en Silvia Barei. Cultura y orden metafórico. Discurso, imaginarios, mitos. EAE, Alemania, 2012, pp. 51-70.

“Constelación mítica y cielo de la saga. Acerca de la relación mito/saga contemporánea” en María Inés Arrizabalaga; Ana Leunda y Pablo Molina Ahumada (comp.) Bajo el cielo de la saga. Hacia una neoépica argentina. Facultad de Lenguas, Córdoba, 2011, pp. 29-53.

“Mito, literatura y ciudad en El cantor de tango (2004) de T. Eloy Martínez” en Silvia Barei y Pablo Molina. Pensar la cultura I. Perspectivas retóricas. GER, Córdoba, 2008, pp. 27-80.

“Penélope o la fecundidad de la espera. Mito odiseico y teatro en La tejedora de sueños (1951) de Antonio Buero Vallejo y Las voces de Penélope (1993) de Itziar Pascual” en AAVV. El regreso de Ulises. El mito en la literatura española actual. UNC, Córdoba, 2008, pp. 77-107.

“Dura Lex. Orden metafórico y Justicia en una novela cordobesa” en: Silvia Barei y Elena del C. Pérez (Comp). El orden de la cultura y las formas de la metáfora. Fac. de Lenguas – Ferreyra editor, Córdoba, 2006, pp. 87-94.

Capítulos “Mattoni”, “Tizón”, “Kohan” y “Becerra” (en co-autoría con M. E. Romero y Julio Ariza) en: María Eugenia Romero (ed.) Escritores argentinos. Entrevistas. Edición Bilingüe Castellano-Inglés. Patricia Rizzo Ed., Bs. As, 2005.

“Los extravíos diurnos. Texturas y territorios en El diablo meridiano [de Luis Mateo Díez]” en: Mabel Brizuela (editora), Las horas del contar. Estudios sobre la narrativa del grupo leonés de Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez y José María Merino. Comunicarte, Córdoba, 2002. Págs. 75-80